viernes, 6 de septiembre de 2013

Bandera, Escudo, Himno y Mapa Del Estado Merida


Bandera Del Estado Mèrida



EscudoDel Estado mèrida


Himno Del Estado Mèrida
Coro
Con orgullo lancemos al Viento
La cancion de la tierra natal
de confín a confín que resuene
de la tierra la Patria Triunfal

I

Del preciado laurel se corona
como madre de sabios varones
y figuran su timbre guerrero
Esculpido en sus patrios blasones
II

Porque fue de las siete provincias
Que ganaron la heráldica estrella
y por eso muy alta en los fastos
Cual sus niveas montañas descuella.
Coro...
III

Donde se alzan los montes andinos
Coronados de fúlgido hielo
Donde duermen clavadas las águilas
De los los indicos mitos del suelo
IV

De allí salen los bravos hidalgos
Con la rica y gentil armadura
A luchar del terrible pirata
Que doquiera sembrar a pavura
Coro...

V

De allí salen los tiernos donceles
que se cubren de honor en la Hazaña
El varón que realiza prodigios
Al batir las legiones de España
VI

Y el que lega la bala a su esposa
En señal de una dicha postrera
Al caer inspirante y sublime
Victoreando la santa bandera.

Coro...

VII

Con sus clásicos glorias La Sierra
En sus patrios anales fulgura
Como el limpio cristal de su nieve
Cetellante y grandiosa en la altura.

VIII

¿Qué alabanza al honor de sus hijos
Que alabanza más grande en la tierra
Ser cantado del héroe que guía
Con su espada de fuego la guerra.

Coro...

IX

Recordemos que el mismo Bolívar
Con grandiosas palabras nos llama
Cuando dicta las partes del triunfo
En sus únicos versos exclama.

X

Y tú padre que exhalas suspiros
Al perder el objeto más tierno
Interrumpe tu llanto y recuerda
Que el amor a la patria es primero.

Coro...

XI

Compatriotas juremos unidos
Odio santo a la lucha de hermanos
Tras el siglo que en libres naciones
Convirtio los dominios hispanos.

XII

Ya no más la doméstica guerra
Que desdichas muy hondas nos trajo
Y a la patria rindamos el culto
De la santa virtud del trabajo.




Mapa Del Estado Mèrida

Imagienes De Sitio Turisticos Del Estado Mèrida




Chorros De Milla




Casa De la Cultura Juan Felix Sanchez




 Catedral de Mérida



Pico Bolivar



Plaza Bolivar



 Plaza Las Heroìnas

Teleferico

Cultura

La cultura de la ciudad se encuentra muy relacionada al folklore andino. Mérida es la principal representante de dicho folclore en el país, muchas veces definiéndolo. Los merideños, con amplia inclinación por la cultura y el conocimiento, se caracterizan por sus tradiciones bien conservadas y particularmente pausadas. La ciudad por su parte es reconocida por la cantidad de parques y edificios coloniales bien preservados además de las fiestas celebradas en la misma, la artesanía y la gastronomía típica de la región.

Museos, centros culturales y teatros

  • Museo Arqueológico de Mérida
  • Museo Arquidiócesano
  • Museo de Ciencia y Tecnología
  • Museo de Arte Colonial
  • Museo de Arte Moderno

  • Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez
  • Centro Cultural Tulio Febres Cordero
  • Teatro César Rengifo
  • Casa de la Diversidad Cultural del Estado Mérida
  • Galería de Arte la Otra Banda

Fiestas y costumbres locales

Fecha Evento
1 de enero al 2 de febrero Paradura del niño
2 de febrero Fiestas de la Virgen Candelaria
Febrero Ferias del Sol
Semana Santa La Pasión viviente de Cristo
Mayo-Junio Fiestas del Corpus Cristi
8 de agosto Coronación Virgen de las Nieves
31 de diciembre La quema del año viejo
Además de los eventos celebrados a nivel nacional, en Mérida tienen lugar varias festividades de origen local, en su mayoría de procedencia o dedicación religiosa, algunas con alcance internacional. Tal es el caso de la Feria del Sol, la más notable de la ciudad, que se lleva a cabo los primeros días del mes de febrero.
Por su parte, las tradiciones religiosas más famosas de la ciudad son las oficiadas por los merideños devotos del cristianismo con motivo de la Navidad y la Semana Santa. Cabe mencionar como ejemplos: La paradura del Niño, La quema del año viejo, y La Pasión viviente de Cristo.
Entre las costumbres locales más populares (éstas sin reconocimiento oficial), están las caravanas estudiantiles, organizadas por los egresados en ocasión de culminar el bachillerato o la universidad. En los últimos años, también se ha extendido esta tradición a los jóvenes que culminan la etapa básica de la educación. Festejos similares tienen lugar en muchas otras localidades del país, pero las Caravanas de Mérida cobran especial relevancia por tratarse de una ciudad con una pródiga población estudiantil. Éstas se llevan a cabo durante los primeros días del mes de julio, para el caso de los estudiantes que culminan bachillerato, y durante casi todo el año, para los que culminan la universidad.
Otras costumbres firmemente arraigadas en la tradición merideña, suelen asociarse con determinadas fechas, como las patinatas navideñas, realizadas en las avenidas de la ciudad durante el mes de diciembre.

Gastronomía

La gastronomía de la región tiene notables diferencias con el resto de la gastronomía nacional. Entre los más notables se cita la arepa andina, siendo una variante de la arepa tradicional venezolana hecho a base de harina de trigo. Esta diferencia de ingredientes para su preparación se debe principalmente al hecho de que la región andina era una de los únicos lugares del país donde se cosechaba el trigo en el pasado. Otros platos notables son la pisca andina (Mérida, Táchira y Andes colombianos), una sopa a base de papa, leche, cebolla larga y perejil. Otros platos importantes son preparados a base de la trucha, el pescado más común de la región.
En platos dulces la gastronomía de la ciudad se destaca con los típicos dulces abrillantados hechos a base de leche y otros ingredientes. Éstos son de tradición histórica, y su procedencia se atribuye a los conventos, donde eran preparados en el siglo XIX.
También se consiguen los alfajores, aliados y almojábanas, en bebidas la chicha de maíz, la mistela (con variaciones), leche de burra (ponche andino), y fresas con crema.

Música

La música tradicional de la ciudad está marcada por los ritmos del vals. Ésta incluye, además, otros ritmos regionales o nacionales, como los pasillos, merengues y bambucos. La música de Mérida, como su gente, se reconoce por sus ritmos lentos. También por el uso casi obligatorio del violín. Además, la ciudad es comúnmente lugar de nacimiento de muchas bandas musicales del estilo rock, metal y punk entre otros. Respecto al metal, Mérida es considerada una de las ciudades capitales del rock y metal de Venezuela, a pesar de su poca cantidad de población; gracias a esto se han llevado a cabo en estos últimos años festivales importantes como el Primer Gillmanfest Andino 2013, en cual se contó con la participación de la banda de thrash metal Annihilator.

Entretenimiento y turismo

La ciudad turística por excelencia del país, siendo uno de los destinos más reconocidos dentro del ámbito nacional e internacional a la hora de viajar a Venezuela.

Hoteles

La infraestructura hotelera de la ciudad está compuesta por diversas clases de locales de hospedaje para todos los presupuestos, disponiendo en gran medida de numerosas posadas y apartamentos para turistas, con ofertas de servicios básicos. Al menos la mitad de los hoteles del estado Mérida (unos 70 locales, y unas 63 posadas) se localizan en la ciudad, representando el 35% del total estadal. En conjunto, totalizan 2.650 camas, es decir, el 58% del total de camas disponibles en la entidad.22

Comercios


Siendo uno de los principales sectores económicos de Mérida, el sector comercial de la ciudad se distribuye mayormente dentro del casco central, donde pueden adquirirse una gran variedad de productos. Sin embargo, centros de servicios, por fuera de esa zona, ofrecen también todo tipo de mercancías. Algunos centros de comercio notables de la ciudad por los productos que ofrecen son el Mercado Principal de Mérida y la Heladería Coromoto. El Mercado Principal se caracteriza por su oferta de artesanías, gastronomía, y distintas mercancías típicas de la región. Por su parte, la Heladería Coromoto es otro de los comercios afamados de la ciudad por la singularidad de ser el comercio del ramo que ofrece mayor variedad de sabores en sus helados a escala mundial, con más de 800 opciones.24
  • Mercado Principal de Mérida: Av. Las Américas, esquina con Viaducto Miranda, Sector los Sausales.
  • Heladería Coromoto: Av. 3 Independencia, esquina de la Calle 29, Sector el Llano.
  • Mercado Periférico de Mérida: Av. Gonzalo Picón, esquina de la calle 41, Sector Glorias Patrias.
  • Mercado Murachí: Av. Las Américas, Sector El Rodeo.
  • Mercado Artesanal de Mérida: Calle 24, esquina del Parque Las Heroínas.

Vida nocturna

En su carácter de ciudad estudiantil y turística, la ciudad de Mérida goza de una amplia red de locales nocturnos para el entretenimiento del público con diversos gustos, compuesto principalmente de discotecas y bares. También existen diversos cafés, restaurantes y cines. Además, diversos eventos culturales y de entretenimiento son celebrados en la misma constantemente, entre los que destacan conciertos sinfónicos de la Orquesta Sinfónica de Mérida y de bandas locales de rock u otros estilos musicales.

Educaciòn

Mérida es una ciudad estudiantil con un importante porcentaje de su población dentro de las aulas de clases, especialmente en el área universitaria (20-30% de la población) y con una tasa de alfabetismo del 97%. Cuenta con una de las universidades de mayor tradición del país, y la segunda en antigüedad: la Universidad de Los Andes. Además, se emplazan en Mérida diferentes instituciones de educación superior como universidades, núcleos universitarios, institutos politécnicos, y colegios universitarios, entre otros.

Educación universitaria

La Universidad de Los Andes, más relevante en la ciudad, ofrece por su parte programas de pregrado en diversas áreas artísticas, ciencias de la salud, ciencias forestales, ciencia y tecnología, ciencias jurídicas, ciencias sociales y económicas, literatura y humanidades, entre carreras cortas y carreras largas, además de cursos, licenciaturas, postgrados, especializaciones, diplomados, entre otros, por lo que reúne más de 40.000 estudiantes y 6.000 profesores.
Vista parcial de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes. En la fachada se estrena el mural del artista venezolano Zapata

La Universidad opera 4 núcleos dentro de la ciudad como el de La Hechicera, La Liria, Los Chorros y el de Campo de Oro, y más de una facultad regada por toda la geografía de la misma como Medicina, Odontología y Artes, establecida desde 1785 en Mérida.
De más reciente creación son las otras dos universidades que operan en la ciudad, siendo estas la UNA que ofrece carreras de pregrado a distancia y la UNEFA, de corte militar que opera en la ciudad desde 2006 y ofrece también carreras de pregrado relacionadas al campo de la ingeniería. Los principales centros universitarios con sede en la ciudad son:

Sede central de las oficinas administrativas de la Universidad de los Andes.

Educación básica y media

La educación básica y media posee gran cantidad de instituciones, en su mayoría de carácter público, dependientes tanto del gobierno nacional como del gobierno estadal. Entre éstas, se cuenta el Liceo Libertador, un prominente centro educativo. Además, existe una importante cantidad de escuelas privadas mantenidas por organizaciones católicas, algunas de las cuales poseen las mayores infraestructuras educativas de la ciudad. Tal es el caso del Colegio La Salle de Mérida y del Colegio San Luis, ambos con capacidad para centenares de alumnos. Los mismos están a cargo de la Fundación La Salle y de La Fundación Don Bosco, respectivamente. Todas las escuelas son regidas por un órgano central dependiente del Ministerio de Educación de Venezuela a través de la «Zona Educativa de Mérida».
Otras instituciones educativas modelo, que cabe destacar, son las escuelas de idiomas, deportes y música. Importantes conservatorios de música, orquestas y corales tienen su sede en la ciudad. Éstos dependen, mayormente, de las universidades o el Estado en el marco del Sistema de Orquestas Sinfónicas, y enseñan a ejecutar múltiples instrumentos musicales, además de instruir en materia de interpretación lírica y desarrollo de la voz. Por su parte, las escuelas de idiomas de más relevancia son las que enseñan el idioma inglés y, en menor medida, el francés y el italiano.

Bibliotecas

La mayor red de bibliotecas está constituida por las bibliotecas de la Universidad de Los Andes, cada facultad dispone de una biblioteca especializada en su área, además de las bibliotecas centralizadas que posee el núcleo universitario de La Hechicera, la dirección de deportes, la sede administrativa y demás bibliotecas menores que suman más de una docena de recintos bajo la organización de Serbiula. Además, la ULA posee la mayor cantidad de material de estudio e investigación en forma digital de todo el país, disponible para todo el público, así como diversas hemerotecas entre las que se destacan la hemeroteca de arquitectura de la facultad homónima con una de las mayores colecciones de Latinoamérica.
Aparte de las bibliotecas universitarias, en la ciudad tiene su sede la Biblioteca Bolivariana, que sirve a su vez como galería de exposición, una sucursal de la Biblioteca Nacional de Venezuela, y la Biblioteca Pública Central "Simón Bolívar" dependiente del gobierno regional. Otras instituciones públicas y privadas como colegios, liceos, iglesias e institutos de idiomas poseen bibliotecas menores a menudo para el uso exclusivo de sus miembros.
Una última biblioteca metropolitana se sumaría a la lista en el año 2006, sin embargo, la sede que sería destinada para la misma fue transferida para uso de la UNEFA y aún no se le ha otorgado un nuevo espacio.

Lugares de Interes del Estado Mèrida



Mérida es centro de numerosas plazas antiguas, casas coloniales, iglesias y demás estructuras edilicias históricas que conforman sus principales sitios de interés. Además, el desarrollo educativo de la ciudad, promovido por su principal universidad (la ULA), ha contribuido a la creación de museos, bibliotecas y centros de estudios y observación, como el Centro de Investigaciones de Astronomía ubicado a algunos kilómetros de la ciudad y que sirve a la observación espacial.

Monumentos, edificios públicos y lugares históricos

  • Casa de los antiguos gobernadores: Esta casa de estilo colonial, ubicada en el casco central de la ciudad, sirvió en el pasado como residencia oficial para los gobernadores del Estado.
  • Edificio del Rectorado: Edificio sede del rectorado, del aula magna, del paraninfo, del museo arqueológico de Mérida, de la Facultad de Odontología y despacho de las principales autoridades de la Universidad de Los Andes.
  • Palacio de Gobierno: Casa de gobierno, sede del poder ejecutivo regional.
  • Palacio Legislativo de Mérida: sede del poder legislativo regional.
  • Teleférico de Mérida: El Teleférico de Mérida es uno de sus principales atractivos turísticos. En su trayectoria, asciende desde la ciudad hasta la Sierra Nevada de Mérida. La obra fue terminada en 1958.
  • Centro Cultural "Tulio Febres Cordero"
  • Centro Cultural "Carlos Febres"
  • Casa Cultural "Juan Félix Sánchez"
  • Casa Bosett
  • Edificio Administrativo de la Universidad de Los Andes: sede de las oficinas administrativas de la máxima casa de estudios de la ciudad.
  • Galería La Otra Banda: sede de uno los museos culturales de la Universidad de Los Andes, así como sede la escuela de Música y del departamento de danza de la mencionada casa de estudios.
  • Archivo Histórico de Mérida

Edificios religiosos

La ciudad alberga una veintena de edificios religiosos en su totalidad, dedicados al ejercicio del cristianismo. Las construcciones de mayor tradición son las iglesias y capillas del culto católico, ya que es la religión con mayor cantidad de adeptos en la ciudad.
  • Iglesia del Carmen: La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, ubicada en frente de la plaza Colón a dos cuadras de la catedral, es la más antigua de la ciudad y fue sede de la Compañía de Jesús. La iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1674 y pasó a ser parte de los domenicos en 1779 y de la Sociedad del Carmen en el siglo XIX. Entre 1812 y 1816, esta iglesia sirvió como catedral de la ciudad.18
  • Iglesia de Milla: La original iglesia de Juan Bautista de Milla fue erigida en el siglo XVIII y reconstruida en 1907, después de ser destruida en el terremoto de 1894.19
  • Iglesia de la Tercera
  • Iglesia del Llano: La iglesia de Santa Cruz de El Llano es la única iglesia de estilo neogótico en Mérida. Cubierta de colores pasteles, la iglesia del Llano posee cierta semejanza a un postre monumental. La predecesora de la actual iglesia contenía en su interior la primera cruz de madera traída de España.20 La iglesia del Llano está ubicada al frente de la famosa Heladería Coromoto.
  • Seminario de San Buenaventura de Mérida:

Parques, plazas y paseos



Mérida es reconocida a nivel nacional por su amplia disponibilidad de parques y plazas, brindando a sus habitantes acceso a gran cantidad de zonas verdes. Hay al menos una decena de plazas y una veintena de parques y áreas verdes, algunas de las cuales se reseñan a continuación.
  • Parque Metropolitano Albarregas: El parque metropolitano Albarregas es el más extenso de la ciudad, con unas 612 ha. Está localizado sobre la orilla del río Albarregas. Sus 22 km de longitud, recorren la ciudad de norte a sur. En el predio se alojan también parques infantiles y un museo de obras escultóricas.
  • Parque La Isla: Situado en el antiguo lugar de una hacienda cafetalera homónima, el parque fue creado en octubre de 1960 con una cocha acústica y área de exhibiciones sumergida, y con una extensión de 3,5 ha. Su infraestructura recuerda a la propia de una isla, ofreciendo además áreas de esparcimiento infantil, caminerias y canchas deportivas.21 El parque alberga el centro de convenciones más grande de la ciudad, así como también la sede de Corpoandes, instalaciones para el cultivo de orquídeas y un museo dedicado a la apicultura.
  • Jardín Acuario: Este acuario reúne en su haber peces de agua dulce y salada. Posee, además, colecciones sobre el pasado rural de Mérida y una hermosa plaza llamada "La Trucha" en homenaje a la truchicultura, uno de los principales oficios de la región.
  • Parque Ciudad de los Niños: Extenso parque, orientado al público infantil, que imita la forma del área urbana de Mérida a menor escala.
  • Museo de Ciencias y Tecnología de Mérida: es un museo didáctico y temático propiedad de la Fundación para la ciencia y Tecnología del estado Mérida, el cual tiene un hermoso parque a orillas la única laguna natural situada sobre la meseta del tatuy.
  • Parque "Las tres Méridas": Pequeño parque en conmemoración a las 3 ciudades con el nombre de Mérida en el mundo. Se caracteriza por poseer elementos típicos de la arquitectura de cada ciudad.
  • Parque Urdaneta: es un conjunto de plazas ubicadas al margen de la Avenida Urdaneta, entre ellas las Plazas de La Contraloria, Humberto Ruiz León, Mariano Picón, Caribay y Tibisay, esta última erigida en memoria de Tibisay, princesa de la tribu Mucujún, quien según la leyenda todavía lamenta la muerte de su amado Murachí, primer caudillo de la Sierra Nevada.
  • Boulevard de los Pintores: En este paseo se congregan pintores para crear, exponer y vender sus obras.
  • Parque Las Heroínas de Mérida: es un espacio multipropósito ubicado en el centro de la ciudad al margen de la meseta del Tatuy, sirve como punto de partida al sistema Teleférico de Mérida; esta plaza fue construida para honrar a las 5 mujeres merideñas que lucharon por la independencia. En los alrededores de la misma se ubican diferentes mercados y comercios artesanales.
  • Parque Beethoven: Localizado en frente del Museo de Arte Moderno en la urb. Santa María, este bonito parque tiene dos relojes: uno sobre grama donde las horas son indicadas por flores, y otro de carrillón con enanitos de madera que tocan melodías del famoso compositor alemán. Actualmente se encuentra en total abandono, y los relojes se encuentran completamente dañados y por tanto fuera de funcionamiento.

vista del relojen en el parque, beethoven
ubicado en la urbanizacion san maria
en el pico bolivar de fondo
  • Parque Domingo Peña: También llamado Paseo la Feria o Parque de los Conquistadores, consiste en un paseo con un mirador que apunta hacia la sierra Nevada de Mérida. En él se realizan generalmente las mayores celebraciones y caravanas estudiantiles.
osos frontinos dentro de su estacion
 en el zoològico de mèrida
  • Parque de las Cinco Repúblicas: Parque que alberga al monumento La Columna de Bolívar, monumento dedicado a Simón Bolívar. Ésta fue la primera obra construida para honrar la memoria del libertador en el año 1842. Fue edificada por el entonces gobernador de la provincia, Gabriel Picón. Su origen tuvo lugar con motivo de la conmemoración del traslado de los restos de Simón Bolívar al Panteón Nacional en Caracas, luego de haber permanecido en la ciudad de Santa Marta, Colombia, desde su muerte en 1830. El monumento consiste en un pilar que en su punta sostiene el rostro de Bolívar en bronce.
  • Parque del Ejército: Es un pequeño parque, ubicado al sur de la ciudad, dedicado al Ejército de Venezuela. Ofrece zonas verdes, fuente y modelos de tanques militares.
  • Parque la Marina: Parque ubicado en Belensate, el cual posee una fuente que rodea una aleta de submarino, una brújula, y una área para niños en forma de bote.
  • Parque de la Guardia Nacional: Es un pequeño parque, ubicado al sur de la ciudad al frente la entrada a la Urb. Las Tapías, dedicado a la Guardia Nacional Bolivariana.
  • Parque la Aviación: Parque ubicado en La Parroquia, el cual posee una Avioneta antigua de las fuerzas armadas Venezolanas colocada sobre un pilar metálico.
  • Parque Las Madres: este pequeño parque se ubica al lado del Aeródromo de Mérida, al final de la Av. Mariano Picón, desde él se puede observar tranquilamente el despegue de las aviones que parte desde allí.
  • Parque Gian Domenico Puliti: este espacio recreativo es uno de los más jóvenes de la ciudad, fue construido a mediados de los años 2006-2008, en honor a uno de los luchadores culturales, políticos y deportivos de Mérida, como lo fue Dominico Puliti, oriundo de Tovar, sin embargo las malas políticas gubernamentales transformaron a este parque en sede de un sistema de plantas termoeléctricas.
  • Parque Los Poetas: es una pequeña plazoleta ubicada en el sector Belén.
  • Plaza Bolívar: La Plaza Bolívar, antigua plaza mayor de la ciudad, es la principal plaza de la ciudad y a su alrededor se ubican los más importantes edificios públicos e históricos de Mérida.
  • Plaza Bolívar de La Parroquia: es la segunda Plaza Bolívar de la ciudad, antigua plaza principal de la Parroquia o la población de Santiago de la Punta.
  • Plaza Belén: Pequeña plaza, situada en el interior del casco central, que da nombre al sector homónimo. Su trazado, al igual que el de la mayoría de las otras plazas aquí reseñadas, responde al estilo colonial español prototípico.
  • Plaza de Milla: Recientemente renovada, esta plaza dedicada al héroe de la independencia Antonio José de Sucre se encuentra frente a la Iglesia de Milla en el sureste del Casco Central, cerca también del Cuartel del Ejército Rivas Dávila. Esta plaza es muy frecuentada por merideños y turistas debido al alto número de posadas, tiendas, y restaurantes típicos de la región que se encuentran en sus cercanías.
  • Plaza el Espejo: En honor a la Vírgen del Espejo. Allí fue su primera aparición y cada año los de aquella comunidad le dan prosecución y le rezan orando por su familia.
  • Plaza El Llano: esta pequeña plaza se encuentra en el centro de la ciudad entre las avenidas 3 Independencia y 2 Lora, al frente de la Iglesia El Llano, fue construida en honor al héroe de la Independencia de Venezuela, Coronel Antonio Rangel, sin embargo comúnmente se conoce por el nombre de Plaza El Llano.
  • Plaza Antonio Pinto Salinas: este espacio recreativo y ecológico se encuentra en la Urb. Santa Juana, detrás del edificio Mucuchíes.

Transporte



Durante la época de la colonia y mucho después de la independencia, la ciudad se encontraba apartada de las otras localidades del país por la compleja situación geográfica, por lo que sólo era enlazada a través de un camino real con la ciudad de Trujillo. A principios del siglo XX, se construyó la primera carretera, la Trasandina, que uniría la ciudad con la región occidental, facilitando así el acceso y favoreciendo el tránsito vehicular. Desde ese entonces se proyectaron otras vías que la comunicaran con el resto del país, sin embargo, la falta de mantenimiento y las condiciones del terreno han ocasionado a lo largo de la historia, severas interrupciones entre el tráfico terrestre de la ciudad y el resto del país.
En la última década, se ha venido adelantando la construcción de un sistema de transporte masivo multimodal para la ciudad, que vendría a integrar la oferta de transporte público ya existente, reorganizándola, sin embargo, no existe un ente centralizado propietario de todos los transporte, por lo que la alcaldía municipal funge como reguladora del mismo. Las recientes líneas de trolebús y teleférico conectan sectores periféricos del sureste del área metropolitana de Mérida con el «casco histórico», proyectando cubrir la totalidad de la ciudad durante la próxima década.


Aeropuerto

La ciudad cuenta con un aeropuerto de carácter nacional, el Aeropuerto Nacional Alberto Carnevali, enclavado en el área central de la misma, a una altura promedio de 1.600 m.s.n.m., en la actualidad presta servicios comerciales a través de la aerolínea nacional Conviasa la cual cuenta con 4 conexiones semanales con el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, esto tras su reapertura el 01 de agosto del 2013, luego de 5 años de desuso. Sin embargo el Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso de la ciudad de El Vigía sirve a la ciudad de Mérida como opción alterna para las operaciones comerciales, ambas ciudades se conectan a través de la Autopista Rafael Caldera a 60 km de recorrido.

Transporte Masivo




Vista de los Trolebuses en Mérida.



Estación Pan de Azúcar del Sistema de Transporte Masivo Trolebús de Mérida
El sistema de transporte masivo de Mérida es conformado por una línea de trolebús articulado, de unos 15 km de longitud, con estaciones y canales exclusivos; y una línea de teleférico urbano, denominado Trolcable. El sistema es gestionado por Tromerca, una dependencia del Ministerio de Transporte nacional y fue formalmente inaugurado el día 18 de junio de 2007, coincidiendo con la celebración en la ciudad de la copa América.
Luego de años de estudio, se propuso la construcción de un sistema de transporte masivo no contaminante para la ciudad, escogiéndose al Trolebús como medio más adecuado. La construcción del Trolebús de Mérida comenzó a finales de los años 90 siendo inaugurado en periodo de prueba para el año 2005, así como las fases 1 hasta Pie del Llano y 2 hasta el Mercado Periférico para los años 2007 y 2012 respectivamente.
El proyecto inicial comprendía la construcción de dos líneas de trolebús, comunicando las ciudades de Mérida y Ejido, dentro del área metropolitana homónima, siendo para su momento el primer sistema de transporte masivo para una ciudad de menos de 500.000 habitantes dentro de la región latinoamericana. Sin embargo, el proyecto fue rediseñado y actualmente la línea uno del sistema, finalizada hasta su segunda fase, conecta a Ejido con las cercanías del centro de Mérida, a partir de donde,las líneas 2, 4, 5 y 6 constituidas por buses enlazarán el resto de la ciudad y una tercera línea, en base a un teleférico urbano o Metrocable, enlazará el mismo centro con los sectores de San Jacinto y Carabobo en la parroquia Jacinto Plaza.
Por su parte, la línea 3 Trolcable consiste en un medio de movilización a través de cabinas colgantes en forma de teleférico que permitirá enlazar las poblaciones que conforman el denominado eje o valle del chama en donde se ubica la Estación San Jacinto con el centro de la Ciudad de Mérida en la Estación Los Conquistadores en la urbanización Paseo La Feria, en recorrido de 5 minutos con un desnivel de aproximadamente 400m. Forma parte del proyecto trolmérida y aspira que sea inaugurado a mediados del 2013.

Red Vial



Distribuidor 5 Águilas Blancas de la Ciudad de Mérida.
La ciudad cuenta con 5 grandes corredores viales internos, que la recorren de extremo a extremo en sentido Norte-Sur y visceversa, además de otros menores el cual permiten la conexión entre estas.
El principal de ellos es la unión de las avenidas Andrés Bello y Urdaneta las cuales conectan por el sur con el Distribuidor Víal "5 Águilas Blancas" él se une con el principal eje víal del Municipio Campo Elías , mientras que hacia el norte se comunican con 3 de las denominadas Avenidas del Centro como lo son las Avenidas 2 Lora, 3 Independencia y 4 Bolívar y a su vez con la Avenida Universidad. Con una longitud de más de 10 km, lo cual permite la comunicación de La Vuelta de Lola, pasando por las inmediaciones del casco central de Mérida hasta la entrada de Ejido.
Los otros cuatro corredores son los conformado por:

  • Las avenidas Las Américas y Alberto Carnevali que comunican desde el sur a los sectores La Humbolt y Belenzate, hasta el Norte con La Hechicera.

  • El enlace vial Alexander Quintero y las avenidas 16 de septiembre, Dón Tulio Febres Cordero y lasAvenidas del Centro 5 Zerpa y 6 Rodríguez Suárez, que comunican desde el sur a los sectores Pie del Llano y Santa Juana, hasta el Norte con Milla.

  • El corredor vial de la avenida Los Próceres que comunican desde el sur a los sectores La Pedregosa y el Sector F, hasta el Norte con Los Chorros y La Milagrosa.

  • El corredor vial del Chama que comunican desde el sur a los sectores La Carabobo y Chamita, hasta el Norte con Los Periodistas, El Arenal y Los Llanitos de Tabay, este además se enlaza con la ciudad de Mérida propiamente dicha en 2 puntos, uno en la cuesta del Chama por el Sector de Santa Juana y otro por el Sector de El Arenal. Sobre este corredor víal se encuentra en proyecto la Autopista Sur del Chama con igual recorrido.
Los Corredores menores los conforman:

  • Las Avenidas del Centro 7 Maldonado y 8 Paredes con la Avenida Domingo peña, el cual permite la comunicación entre el sector Bélen con el Paseo La Feria enlazando a su vez las avenidas 5 Zerpa y 6 Rodríguez Suárez con la avenida Dón Tulio Febres Cordero.

  • Las Avenidas Humberto Tejera y Manuel Pulido Méndez, el cual permite la comunicación entre el sector Hospital Universitario con Pie del Llano el cual se muestra como víal alterna a la avenida 16 de septiembre.

  • Las Avenidas Alfredo Briceño, la Avenida Principal de la Mata y la avenida General Eleazar López Contreras, el cual permite la comunicación entre los sectores Campo Claro y Zona Industrial con La Pedrogoza el cual enlaza el Distribuidor Víal "5 Águilas Blancas", la Avenida Principal de los Curos, el enlace víal de la Parroquia , Avenida Principal del Sector F, el enlace víal de la Floresta con la avenida Los Próceres.

  • La Avenida Principal del Llanito el cual recorre paralelamente y en medio de las avenidas Las Américas y Los Próceres, permitiendo la conexión entre ellas en diferentes puntos como la Urb. Los Sauzales y el barrio el Llanito.

  • La avenida Gonzalo Picón el cual sirve de conexión a la avenida Urdaneta con la avenida Dón Tulio Febres Cordero.

  • La Avenida Principal de La Hoyada este recorre a través del populoso sector homónimo sirviendo de vía alterna a la Avenida Universidad.

  • La Avenida Principal de Los Chorros esta arteria vial comunica las Avenidas Alberto Carnevali a la altura del Complejo Universitario La Hechicera de la ULA con la Avenida Los Próceres a nivel del Complejo Universitario Los Chorros de la ULA.

  • La Avenida Campo Elías, Viaducto Campo Elías y Avenida Cardenal Quintero el cual permite la conexión entre el centro de la ciudad con la Avenida Los Próceres atravesando la avenida Las Américas.

  • La Avenida Principal del Campito la cual permite la conexión entre la Avenida Los Próceres y la avenida Las Américas.

  • Las Avenidas Ezio Valeri y la Avenida Principal de Río Arriba la cual permite la conexión entre la Avenida Los Próceres y la avenida Las Américas, así como su conexión con el enlace vial del parque de los niños.

  • La Avenida Miranda y el Viaducto Miranda, este es uno de los más concurridos pues conecta las avenidas Las Américas, 2 Lora, Urdaneta, Gonzalo Picón, Dón Tulio Febres Cordero y 16 de septiembre.

  • El Viaducto Sucre, las avenida Sucre y Manuel Pulido Méndez el cual permite la conexión entre las avenidas Las Américas, Andrés Bello, Urdaneta, 16 de septiembre y Humberto Tejera.

  • El enlace vial del Acuario el cual comunica a las avenidas Andrés Bello, Avenida Principal de Belenzate, Las Américas y Los Próceres.

  • Avenida Principal de los Curos el cual atraviesa toda la parroquia J. J. Osuna comunicando la carretera hacia Jají con el sector la Mata.

  • La Avenida Araguaney el cual enlaza los sectores conocidos como Los Carrizales y el sector la Parroquia.

  • La Avenida Principal de Zumba el cual atraviesa el mencionado sector enlazando el Distribuidor Víal "5 Águilas Blancas" con la Avenida Andrés Bello a nivel del Colegio de Abogados.

  • La Avenida Principal de la Pedregoza el cual enlaza la avenida General Eleazar López Contreras a nivel del sector La Gran Parada con la Avenida Los Próceres a nivel de la zona industrial Los Andes.



Distribuidor de estanques, Autopista Rafael Caldera, entrada al sistema de túneles.
Dos carreteras nacionales la conectan con otros ciudades del país. La primera es la Troncal 7 o carretera Trasandina, que llega hasta la ciudad de Valera. Esta carretera atraviesa la Cordillera Andina por el valle del río Chama y, al llegar a la localidad de Apartaderos, es interceptada por la local 1. Finalmente, siguiendo el curso del río Santo Domingo llega hasta la ciudad de Barinas. La segunda carretera nacional es la llamada Carretera La Variante. Al llegar al sector Estanques ésta se convierte en la autopista local 8 o Autopista Rafael Caldera. La Variante conecta la ciudad de Mérida con El Vigía y, a su vez, con la Carretera Panamericana, dando a la ciudad una conexión con Colombia y con otros destinos regionales de importancia, como San Cristóbal y Maracaibo.
Aparte de las carreteras nacionales, otras tres vías alternas salen de la ciudad de Mérida. La primera de ellas, llamada la vía del Valle, comunica a la ciudad, por el norte, con diversas poblaciones del valle de de la Culata, dentro del municipio Santos Marquina. La segunda, sirve como vía alterna hacia la ciudad de Ejido y otras poblaciones como Jají y La Azulita; opera, además, como vía turística, con diversos miradores hacia la ciudad de Mérida en su tramo inicial. Una tercera vía menor, de uso casi exclusivo para automóviles rústicos, conecta la ciudad con el poblado de Los Nevados y con el Parque Nacional Sierra Nevada.

Transporte público

La ciudad cuenta con un vasto sistema de rutas urbanas e interurbanas de autobuses que la conectan con su área metropolitana recorriendo las distintas avenidas de la ciudad y cubriendo un gran porcentaje del área de la misma. Mérida dispone de uno de los mejores servicios de transporte público dentro del territorio nacional; sin embargo, el mismo se ha visto abrumado por la creciente demanda, y podría estar entrando en colapso. De las rutas existentes, sobresale la ruta que va desde el centro de la ciudad de Ejido hasta el centro de la ciudad de Mérida, con un volumen de miles de pasajeros diarios.
Las rutas son atendidas por líneas privadas constituidas en el mayor de los casos por cooperativas o asociación de conductores siguiendo el modelo privado de la mayoría de las ciudades de Venezuela. Sin embargo, el precio que las mismas cobran al pasajero es regulado por la alcaldía y supervisado por el Organismo de Transporte Metropolitano de la misma y el Ministerio de Infraestructura del país. Siguiendo el modelo nacional, el transporte por su carácter público, ofrece tarifas especiales a la tercera edad y acepta el pago con el Pasaje estudiantil poseyendo uno de los costos en transporte más bajos del país.

Transporte regional

El único transporte público regional disponible en Mérida es el de autobuses. Tienen su punto de partida en la terminal de autobuses de la ciudad llamado Terminal "José Antonio Páredes", sin embargo en la actualidad se está ejecutando otra obra arquitéctonica en la población de Ejido, esta de nombre Terminal de Rutas Cortas permitirá disminuir el tránsito automotor de la metrópolis puesto que tendrá el control sobre las rutas interurbanas del estado, favoreciendo a la no circulación de los vehículos de transporte colectivo en las avenidas de la vialidad interna de la ciudad. Además, existen otras terminales privadas de donde parten las líneas de autobuses propietarias. Desde el terminal central se pueden tomar autobuses tanto para destinos estadales como para destinos regionales y nacional. Tienen su inicio en el mismo varias de las rutas con mayor tasa de ocupación del país, siendo las más destacadas las que unen a ésta con la ciudad de Caracas. Aunque en el país se adelanta un proyecto de construcción del Sistema Ferroviario Nacional para unirlo, la ciudad de Mérida no ha sido proyectada para ser punto de enlace de esta línea férrea, siendo el destino más cercano por el cual pasará la ciudad de El Vigía, a unos 60 km de distancia.