Museos, centros culturales y teatros
|
|
Fiestas y costumbres locales
Fecha | Evento |
---|---|
1 de enero al 2 de febrero | Paradura del niño |
2 de febrero | Fiestas de la Virgen Candelaria |
Febrero | Ferias del Sol |
Semana Santa | La Pasión viviente de Cristo |
Mayo-Junio | Fiestas del Corpus Cristi |
8 de agosto | Coronación Virgen de las Nieves |
31 de diciembre | La quema del año viejo |
Por su parte, las tradiciones religiosas más famosas de la ciudad son las oficiadas por los merideños devotos del cristianismo con motivo de la Navidad y la Semana Santa. Cabe mencionar como ejemplos: La paradura del Niño, La quema del año viejo, y La Pasión viviente de Cristo.
Entre las costumbres locales más populares (éstas sin reconocimiento oficial), están las caravanas estudiantiles, organizadas por los egresados en ocasión de culminar el bachillerato o la universidad. En los últimos años, también se ha extendido esta tradición a los jóvenes que culminan la etapa básica de la educación. Festejos similares tienen lugar en muchas otras localidades del país, pero las Caravanas de Mérida cobran especial relevancia por tratarse de una ciudad con una pródiga población estudiantil. Éstas se llevan a cabo durante los primeros días del mes de julio, para el caso de los estudiantes que culminan bachillerato, y durante casi todo el año, para los que culminan la universidad.
Otras costumbres firmemente arraigadas en la tradición merideña, suelen asociarse con determinadas fechas, como las patinatas navideñas, realizadas en las avenidas de la ciudad durante el mes de diciembre.
Véase también: Costumbres y tradiciones del estado Mérida.
Gastronomía
La gastronomía de la región tiene notables diferencias con el resto de la gastronomía nacional. Entre los más notables se cita la arepa andina, siendo una variante de la arepa tradicional venezolana hecho a base de harina de trigo. Esta diferencia de ingredientes para su preparación se debe principalmente al hecho de que la región andina era una de los únicos lugares del país donde se cosechaba el trigo en el pasado. Otros platos notables son la pisca andina (Mérida, Táchira y Andes colombianos), una sopa a base de papa, leche, cebolla larga y perejil. Otros platos importantes son preparados a base de la trucha, el pescado más común de la región.En platos dulces la gastronomía de la ciudad se destaca con los típicos dulces abrillantados hechos a base de leche y otros ingredientes. Éstos son de tradición histórica, y su procedencia se atribuye a los conventos, donde eran preparados en el siglo XIX.
También se consiguen los alfajores, aliados y almojábanas, en bebidas la chicha de maíz, la mistela (con variaciones), leche de burra (ponche andino), y fresas con crema.
Véase también: Gastronomía del estado Mérida.
Música
La música tradicional de la ciudad está marcada por los ritmos del vals. Ésta incluye, además, otros ritmos regionales o nacionales, como los pasillos, merengues y bambucos. La música de Mérida, como su gente, se reconoce por sus ritmos lentos. También por el uso casi obligatorio del violín. Además, la ciudad es comúnmente lugar de nacimiento de muchas bandas musicales del estilo rock, metal y punk entre otros. Respecto al metal, Mérida es considerada una de las ciudades capitales del rock y metal de Venezuela, a pesar de su poca cantidad de población; gracias a esto se han llevado a cabo en estos últimos años festivales importantes como el Primer Gillmanfest Andino 2013, en cual se contó con la participación de la banda de thrash metal Annihilator.Entretenimiento y turismo
La ciudad turística por excelencia del país, siendo uno de los destinos más reconocidos dentro del ámbito nacional e internacional a la hora de viajar a Venezuela.Hoteles
La infraestructura hotelera de la ciudad está compuesta por diversas clases de locales de hospedaje para todos los presupuestos, disponiendo en gran medida de numerosas posadas y apartamentos para turistas, con ofertas de servicios básicos. Al menos la mitad de los hoteles del estado Mérida (unos 70 locales, y unas 63 posadas) se localizan en la ciudad, representando el 35% del total estadal. En conjunto, totalizan 2.650 camas, es decir, el 58% del total de camas disponibles en la entidad.22Comercios
- Mercado Principal de Mérida: Av. Las Américas, esquina con Viaducto Miranda, Sector los Sausales.
- Heladería Coromoto: Av. 3 Independencia, esquina de la Calle 29, Sector el Llano.
- Mercado Periférico de Mérida: Av. Gonzalo Picón, esquina de la calle 41, Sector Glorias Patrias.
- Mercado Murachí: Av. Las Américas, Sector El Rodeo.
- Mercado Artesanal de Mérida: Calle 24, esquina del Parque Las Heroínas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario