Por encontrarse sobre una meseta o terraza, en un pequeño valle, ocupando un área de unos 28 km de longitud
por 5 km de ancho, la ciudad actualmente carece de espacio adicional
para el desarrollo urbano. Su área poligonal, sin embargo, ocupa unos
140 km²,11
de los cuales, al menos 120 km² son ocupados por la ciudad, y el resto
por las zonas de menor desarrollo o bien por algunos accidentes
geográficos, tales como taludes o montañas.
Viaducto Campo Elías, posiblemente el lugar más transitados de la ciudad.
A causa de esto, el urbanismo es de estilo desordenado, tan sólo
orientado por los ejes viales construidos en las décadas pasadas. El
trazado del Centro o "Casco Histórico" es de estilo colonial
español, trazado por 8 avenidas principales de sentido este - oeste y 54
calles de sentido norte - sur, creando cuadrículas, manzanas o cuadras
de aproximadamente 100 m por lado.
La ciudad, en tiempos pasados, se ha caracterizado por tener una de las brechas menos ajustadas entre clases socio-económicas, y por su mayor calidad de vida. Sin embargo, recientemente, debido a la situación económica que ha enfrentado el país, se ha observado un mayor crecimiento de las barriadas en los cerros o linderos de la ciudad.
La zona suroeste de la ciudad, antiguamente sede de grandes haciendas productoras de caña de azúcar, ha dado paso hace algunas décadas a los grandes desarrollos urbanos, en su mayoría de tipo residencial unifamiliar, llegando hasta el punto de unirse con la ciudad de Ejido. En la actualidad, esta última dista de los límites de Mérida. Ambas ciudades se encuentran ligadas por 2 ejes viales; el primero y más importante formado por la Avenida Monseñor Chacón la cual enlaza a las Avenidas Centenario de Ejido y la Avenida Andrés Bello de Mérida, la cual tiene junto con ella, la vía del Sistema de Transporte Masivo Trolebús, obra ejecutada y puesta en servicio en parte; la segunda red vial está formada por el Corredor Turístico de Jají, el cual enlaza a la Avenida Los Próceres de Mérida con la Vía de el Salado de Ejido.
Pese al limitado espacio físico para el desarrollo, Mérida posee el mayor índice de áreas verdes por habitante de Venezuela, gracias a sus numerosas plazas y parques públicos, destacándose entre éstos el parque que rodea al río Albarregas. Distintas propuestas se llevan a cabo por la facultad de Arquitectura12 de la Universidad de Los Andes para aumentar considerablemente la asignación de áreas preservadas del desarrollo edilicio, incrementando de este modo el índice de áreas verdes por habitante y reduciendo el impacto ambiental del crecimiento demográfico.
Sectores de la ciudad
A principios del siglo XX en la ciudad sólo eran reconocidos dos sectores. Uno de ellos era el Casco Central. Éste se ubicaba en la Banda Oriental de la meseta; se dividía, a su vez, en distintas zonas, identificadas en concordancia con el nombre de la plaza que albergaban. El otro sector de la ciudad se situaba al otro lado del río Albarregas, en la Banda Occidental. Se le conocía como La Otra Banda.
Sin embargo, debido al auge petrolero, la inmigración y otros aspectos notables, nuevos sectores se fueron conformando, progresivamente, con el paso de los años. Los primeros en forjarse fueron los sectores del actual centro de la ciudad. Luego, por la falta de terrenos y la búsqueda de zonas más tranquilas, se crearon asentamientos en sectores alejados por ese entonces del centro urbano. Algunos de esos antiguos poblados han logrado convertirse en nuevas partes de la ciudad. Los siguientes son los sectores más representativos de la ciudad.

La ciudad, en tiempos pasados, se ha caracterizado por tener una de las brechas menos ajustadas entre clases socio-económicas, y por su mayor calidad de vida. Sin embargo, recientemente, debido a la situación económica que ha enfrentado el país, se ha observado un mayor crecimiento de las barriadas en los cerros o linderos de la ciudad.
La zona suroeste de la ciudad, antiguamente sede de grandes haciendas productoras de caña de azúcar, ha dado paso hace algunas décadas a los grandes desarrollos urbanos, en su mayoría de tipo residencial unifamiliar, llegando hasta el punto de unirse con la ciudad de Ejido. En la actualidad, esta última dista de los límites de Mérida. Ambas ciudades se encuentran ligadas por 2 ejes viales; el primero y más importante formado por la Avenida Monseñor Chacón la cual enlaza a las Avenidas Centenario de Ejido y la Avenida Andrés Bello de Mérida, la cual tiene junto con ella, la vía del Sistema de Transporte Masivo Trolebús, obra ejecutada y puesta en servicio en parte; la segunda red vial está formada por el Corredor Turístico de Jají, el cual enlaza a la Avenida Los Próceres de Mérida con la Vía de el Salado de Ejido.
Pese al limitado espacio físico para el desarrollo, Mérida posee el mayor índice de áreas verdes por habitante de Venezuela, gracias a sus numerosas plazas y parques públicos, destacándose entre éstos el parque que rodea al río Albarregas. Distintas propuestas se llevan a cabo por la facultad de Arquitectura12 de la Universidad de Los Andes para aumentar considerablemente la asignación de áreas preservadas del desarrollo edilicio, incrementando de este modo el índice de áreas verdes por habitante y reduciendo el impacto ambiental del crecimiento demográfico.
Sectores de la ciudad
A principios del siglo XX en la ciudad sólo eran reconocidos dos sectores. Uno de ellos era el Casco Central. Éste se ubicaba en la Banda Oriental de la meseta; se dividía, a su vez, en distintas zonas, identificadas en concordancia con el nombre de la plaza que albergaban. El otro sector de la ciudad se situaba al otro lado del río Albarregas, en la Banda Occidental. Se le conocía como La Otra Banda.
Sin embargo, debido al auge petrolero, la inmigración y otros aspectos notables, nuevos sectores se fueron conformando, progresivamente, con el paso de los años. Los primeros en forjarse fueron los sectores del actual centro de la ciudad. Luego, por la falta de terrenos y la búsqueda de zonas más tranquilas, se crearon asentamientos en sectores alejados por ese entonces del centro urbano. Algunos de esos antiguos poblados han logrado convertirse en nuevas partes de la ciudad. Los siguientes son los sectores más representativos de la ciudad.
- La Hechicera
- Es una zona universitaria y residencial, ubicada hacia el extremo norte de la ciudad, en la cual se encuentran el Complejo Universitario Pedro Ricón Gutiérrez, La Hechicera de la Universidad de Los Andes, así como el jardín botánico, la sede de FUNDACITE-Mérida y diversos complejos habitacionales que se dividen en subsectores como: Santa Rosa, Campo Neblina, La Hechicera, Santa Ana Norte y San Pedro.
- Los Chorros y la Hoyada de Milla
Zona residencial y universitaria ubicada al norte, conexión de la ciudad con el sector El Valle y el Municipio Santos Marquinas, en donde encontramos el Complejo Universitario Los Chorros, las sedes de las facultades de: Geografía, Ingeniería Forestal y el aserradero de La ULA. Además se encuentran "El ciclo Básico", donde está la oficina de OCRE y DAES. En la urbanización Santa María se encuentra La Facultad de Artes, donde funciona la escuela de Diseño Gráfico, Danza, entre otras. También se encuentra el Parque Beethoven, el Parque Zoológico Chorros de Milla, las Sedes de FONTUR y el INTT, así como algunos de los principales hoteles de la ciudad.
- La Milagrosa y Andrés Eloy Blanco
- esta populosa zona se ubica el norte de la ciudad, limitada al sur por el Río Albarregas y al Norte por la reserva forestal de la Universidad de Los Andes, atravesada por la prolongación de la Avenida Los Próceres desde la intersección con la Avenida Las Américas hasta la intersección con la Avenida Universidad, es una comunidad de clases baja y media baja, en la cual se encuentra el sede de CORPOANDES, el Parque La Isla, canchas de tenis, orquidiario y además de las instalaciones del Museo de Apicultura y la Sala Febres Cordero, doComplejo Turístico Los Andes, compuesto por el Centro Internacional de Convenciones Mucumbarila, lande se encuentran toda la colección de obras de Don Tulio Febres Cordero.
- Casco Central
- Éste comprende toda la zona del centro de la ciudad, enmarcada entre los Valles del Río Chama y el Río Albarregas y las Plazas de Milla y Glorias Patrias; está conformado por el casco histórico de la ciudad, albergado por varios de los museos, bibliotecas, iglesias y grandes comercios de Mérida. Siendo el Centro del poder Ejecutivo y Legislativo del estado, así como el poder Eclesiástico (Palacio Arzobispal) y Universitario (Rectorado de la ULA).
- La Otra Banda
- Ubicada a lo largo de la Av. Los Próceres, al pie de la Sierra de la Culata, enlazando la Hechicera con la Pedregosa, en ella se encuentran diversas zonas industriales, centros comerciales como Alto Prado, Los Próceres, Santa Anita y Pie de Monte, conjuntos residenciales de clases alta, media y baja, la sede de IMPRADEM, el Hospital del IPASME (obra en construcción), y el Paseo Literario Gian Domenico Puliti.
- Av. Las Américas
- Zona residencial y comercial, es la zona de Mayor densidad poblacional de Mérida, constituido por complejos habitaciones de edificios y casas en donde reside un importante número de merideños, como también es la principal zonal comercial al albergar los más importantes Centros Comerciales de la metrópolis; a lo largo de la avenida ubicamos las principales casa de estudio superior como el Complejo Universitario La Liria de la Universidad de Los Andes, el Núcleo de la Universidad Nacional Abierta y el Núcleo de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana, cuenta con importantes instalaciones recreacionales como el Complejo Deportivo Las Américas, el Parque Metropolitano Albarregas y el Parque Ciudad de Los Niños, allí se encuentra el Terminal de Pasajeros "José Antonio Paredes", principal terminal del estado Mérida.
- Pie del Llano y Av. Urdaneta
- situada en el centro de la ciudad, marginada por la pista del Aeropuerto Nacional Alberto Carnevali y el cause del Río Albarregas, atravesada por la Avenida Urdaneta desde el cruce con la Avenida Miranda hasta el cruce con la Avenida Sucre, al cual le anexamos los sectores populares de Pie del Llano al pie de la mencionada terminal aérea y las barriadas ubicadas en la Avenida Gonzalo Picón, allí se encuentran importantes sedes de organismos públicos nacionales, así como la propia alcaldía de la ciudad. Es una zona tanto comercial como residencial, con abundantes parques públicos, por lo cual es considerado junto a Campo de Oro y Santa Juana una de las zonas estratégicamente mejor ubicadas de la ciudad.
- Avenida 16/Santa Elena/Campo de Oro/Santa Juana
- Es una zona popular, ubicada en el centro geográfico de la ciudad. Colindante con el borde este de la meseta Tatuy, se caracteriza por albergar numerosos comercios dedicados al sector automotor, Complejo Universitario Campo de Oro y, sobre todo, por disponer del hospital más grande de la ciudad, el IHULA (Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes).
- Humboldt
- Es un populoso sector al suroeste de la ciudad, con un desarrollo comercial creciente en los últimos años, en la zona baja de la Av. Las Américas. Tiene como centro la Urbanización Humboldt, sin embargo lo conforman otros complejos habitacionales como Santa Bárbara y Belensate, en el encontramos la sede del Cuerpo de Bomberos del estado.
- La Pedregosa
- Es un alargado sector ubicado en un estrecho valle de la quebrada La Pedregosa, es una zona en su mayoría residencial subdividida en Las Pedregosa Alta, Media y Bajo, la cual aunque está unida a la ciudad, se encuentra muy apartada de la misma y su desarrollo se ha intensificado en la última década por encontrarse terrenos disponibles para la construcción.
- La Parroquia
- Con este nombre se conoce al antiguo poblado de La Punta. Posee un trazado similar al del Casco Central, coexistiendo comercios y residencias. No obstante, los primeros tienden a prevalecer últimamente. Allí se encuentra la segunda Plaza Bolívar de la ciudad e importantes Centros Comerciales, este sector se encuentra limitado por la Avenida Andrés Bello.
- Cuenca del Chama
- Se trata de un sector residencial de clase popular, ubicado en los alrededores del Río Chama. Es el terreno más bajo de la ciudad con un desnivel de 200 m, conformado por pequeños poblados y urbanizaciones como La Carabobo, La Fría, San Jacinto, Chama, Chamita, El Galeron, La Don Perucho, 5 Águilas Blancas, Los Periodistas, Conscripto, Santa Catalina, entre otras. Actualmente forma parte de un plan de conexión con el Casco Central a través de un funicular enmarcado dentro del proyecto del Trolebús de Mérida.
- Los Curos
- Éste es un sector popular de la ciudad, casi exclusivamente residencial, aunque posee una de las únicas zonas industriales de la ciudad,se caracteriza por estar habitada por población de clases media.
- Campo Claro y Zumba
- Éste es un sector exclusivamente residencial, en sí son dos áreas distintas pero conectadas por el distribuidor 5 Águilas Blancas. En la zona de Zumba se encuentra el Estadio Metropolitano de Mérida, el complejo Olímpico Cinco águilas blancas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario