Periodo prehispánico
La meseta sobre la que se asienta actualmente la ciudad de
Mérida, estuvo habitada por algunos grupos indígenas, siendo los tateyes o
tatuyes los más conocidos. Éstos dependían de la agricultura para su
subsistencia, en especial del cultivo del maíz y de algunas raíces; además
obtenían distintos rubros gracias al trueque con indígenas asentados en otros
espacios de lo que hoy día es el Estado Mérida. Su religión se fundamentaba en
la adoración a ciertos elementos naturales: montañas,lagunas, sol, entre otros.
Habitaban en viviendas conocidas como bohíos, generalmente en forma circular, y
construidas en base a materiales abundantes en la meseta y sus alrededores,
como piedras y madera (Aporte del Lic. en Historia Rubén Alexis Hernández).
Mérida fue fundada por Juan Rodríguez Suárez el 9 de octubre
de 1558. Un año después, Juan de Maldonado decidió su traslado al sitio actual.
La ciudad dependió del corregimiento de Tunja hasta que, en el año 1607, se
constituyó como corregimiento de la Audiencia de Santa Fe.
En 1622, Mérida pasó a convertirse en la capital de la
Gobernación de Mérida, y el máximo mandatario de la misma estableció allí su
residencia. La ciudad y la gobernación formaron parte de la Nueva Granada hasta
el año 1777, momento en que pasaron a integrar la Capitanía General de
Venezuela.
La ciudad fue elevada a la categoría de Sede Episcopal en el
año 1785. Esto dio lugar a la creación de un seminario, que en 1811 se
convertiría en la Universidad de Los Andes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario