viernes, 6 de septiembre de 2013

Transporte



Durante la época de la colonia y mucho después de la independencia, la ciudad se encontraba apartada de las otras localidades del país por la compleja situación geográfica, por lo que sólo era enlazada a través de un camino real con la ciudad de Trujillo. A principios del siglo XX, se construyó la primera carretera, la Trasandina, que uniría la ciudad con la región occidental, facilitando así el acceso y favoreciendo el tránsito vehicular. Desde ese entonces se proyectaron otras vías que la comunicaran con el resto del país, sin embargo, la falta de mantenimiento y las condiciones del terreno han ocasionado a lo largo de la historia, severas interrupciones entre el tráfico terrestre de la ciudad y el resto del país.
En la última década, se ha venido adelantando la construcción de un sistema de transporte masivo multimodal para la ciudad, que vendría a integrar la oferta de transporte público ya existente, reorganizándola, sin embargo, no existe un ente centralizado propietario de todos los transporte, por lo que la alcaldía municipal funge como reguladora del mismo. Las recientes líneas de trolebús y teleférico conectan sectores periféricos del sureste del área metropolitana de Mérida con el «casco histórico», proyectando cubrir la totalidad de la ciudad durante la próxima década.


Aeropuerto

La ciudad cuenta con un aeropuerto de carácter nacional, el Aeropuerto Nacional Alberto Carnevali, enclavado en el área central de la misma, a una altura promedio de 1.600 m.s.n.m., en la actualidad presta servicios comerciales a través de la aerolínea nacional Conviasa la cual cuenta con 4 conexiones semanales con el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, esto tras su reapertura el 01 de agosto del 2013, luego de 5 años de desuso. Sin embargo el Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso de la ciudad de El Vigía sirve a la ciudad de Mérida como opción alterna para las operaciones comerciales, ambas ciudades se conectan a través de la Autopista Rafael Caldera a 60 km de recorrido.

Transporte Masivo




Vista de los Trolebuses en Mérida.



Estación Pan de Azúcar del Sistema de Transporte Masivo Trolebús de Mérida
El sistema de transporte masivo de Mérida es conformado por una línea de trolebús articulado, de unos 15 km de longitud, con estaciones y canales exclusivos; y una línea de teleférico urbano, denominado Trolcable. El sistema es gestionado por Tromerca, una dependencia del Ministerio de Transporte nacional y fue formalmente inaugurado el día 18 de junio de 2007, coincidiendo con la celebración en la ciudad de la copa América.
Luego de años de estudio, se propuso la construcción de un sistema de transporte masivo no contaminante para la ciudad, escogiéndose al Trolebús como medio más adecuado. La construcción del Trolebús de Mérida comenzó a finales de los años 90 siendo inaugurado en periodo de prueba para el año 2005, así como las fases 1 hasta Pie del Llano y 2 hasta el Mercado Periférico para los años 2007 y 2012 respectivamente.
El proyecto inicial comprendía la construcción de dos líneas de trolebús, comunicando las ciudades de Mérida y Ejido, dentro del área metropolitana homónima, siendo para su momento el primer sistema de transporte masivo para una ciudad de menos de 500.000 habitantes dentro de la región latinoamericana. Sin embargo, el proyecto fue rediseñado y actualmente la línea uno del sistema, finalizada hasta su segunda fase, conecta a Ejido con las cercanías del centro de Mérida, a partir de donde,las líneas 2, 4, 5 y 6 constituidas por buses enlazarán el resto de la ciudad y una tercera línea, en base a un teleférico urbano o Metrocable, enlazará el mismo centro con los sectores de San Jacinto y Carabobo en la parroquia Jacinto Plaza.
Por su parte, la línea 3 Trolcable consiste en un medio de movilización a través de cabinas colgantes en forma de teleférico que permitirá enlazar las poblaciones que conforman el denominado eje o valle del chama en donde se ubica la Estación San Jacinto con el centro de la Ciudad de Mérida en la Estación Los Conquistadores en la urbanización Paseo La Feria, en recorrido de 5 minutos con un desnivel de aproximadamente 400m. Forma parte del proyecto trolmérida y aspira que sea inaugurado a mediados del 2013.

Red Vial



Distribuidor 5 Águilas Blancas de la Ciudad de Mérida.
La ciudad cuenta con 5 grandes corredores viales internos, que la recorren de extremo a extremo en sentido Norte-Sur y visceversa, además de otros menores el cual permiten la conexión entre estas.
El principal de ellos es la unión de las avenidas Andrés Bello y Urdaneta las cuales conectan por el sur con el Distribuidor Víal "5 Águilas Blancas" él se une con el principal eje víal del Municipio Campo Elías , mientras que hacia el norte se comunican con 3 de las denominadas Avenidas del Centro como lo son las Avenidas 2 Lora, 3 Independencia y 4 Bolívar y a su vez con la Avenida Universidad. Con una longitud de más de 10 km, lo cual permite la comunicación de La Vuelta de Lola, pasando por las inmediaciones del casco central de Mérida hasta la entrada de Ejido.
Los otros cuatro corredores son los conformado por:

  • Las avenidas Las Américas y Alberto Carnevali que comunican desde el sur a los sectores La Humbolt y Belenzate, hasta el Norte con La Hechicera.

  • El enlace vial Alexander Quintero y las avenidas 16 de septiembre, Dón Tulio Febres Cordero y lasAvenidas del Centro 5 Zerpa y 6 Rodríguez Suárez, que comunican desde el sur a los sectores Pie del Llano y Santa Juana, hasta el Norte con Milla.

  • El corredor vial de la avenida Los Próceres que comunican desde el sur a los sectores La Pedregosa y el Sector F, hasta el Norte con Los Chorros y La Milagrosa.

  • El corredor vial del Chama que comunican desde el sur a los sectores La Carabobo y Chamita, hasta el Norte con Los Periodistas, El Arenal y Los Llanitos de Tabay, este además se enlaza con la ciudad de Mérida propiamente dicha en 2 puntos, uno en la cuesta del Chama por el Sector de Santa Juana y otro por el Sector de El Arenal. Sobre este corredor víal se encuentra en proyecto la Autopista Sur del Chama con igual recorrido.
Los Corredores menores los conforman:

  • Las Avenidas del Centro 7 Maldonado y 8 Paredes con la Avenida Domingo peña, el cual permite la comunicación entre el sector Bélen con el Paseo La Feria enlazando a su vez las avenidas 5 Zerpa y 6 Rodríguez Suárez con la avenida Dón Tulio Febres Cordero.

  • Las Avenidas Humberto Tejera y Manuel Pulido Méndez, el cual permite la comunicación entre el sector Hospital Universitario con Pie del Llano el cual se muestra como víal alterna a la avenida 16 de septiembre.

  • Las Avenidas Alfredo Briceño, la Avenida Principal de la Mata y la avenida General Eleazar López Contreras, el cual permite la comunicación entre los sectores Campo Claro y Zona Industrial con La Pedrogoza el cual enlaza el Distribuidor Víal "5 Águilas Blancas", la Avenida Principal de los Curos, el enlace víal de la Parroquia , Avenida Principal del Sector F, el enlace víal de la Floresta con la avenida Los Próceres.

  • La Avenida Principal del Llanito el cual recorre paralelamente y en medio de las avenidas Las Américas y Los Próceres, permitiendo la conexión entre ellas en diferentes puntos como la Urb. Los Sauzales y el barrio el Llanito.

  • La avenida Gonzalo Picón el cual sirve de conexión a la avenida Urdaneta con la avenida Dón Tulio Febres Cordero.

  • La Avenida Principal de La Hoyada este recorre a través del populoso sector homónimo sirviendo de vía alterna a la Avenida Universidad.

  • La Avenida Principal de Los Chorros esta arteria vial comunica las Avenidas Alberto Carnevali a la altura del Complejo Universitario La Hechicera de la ULA con la Avenida Los Próceres a nivel del Complejo Universitario Los Chorros de la ULA.

  • La Avenida Campo Elías, Viaducto Campo Elías y Avenida Cardenal Quintero el cual permite la conexión entre el centro de la ciudad con la Avenida Los Próceres atravesando la avenida Las Américas.

  • La Avenida Principal del Campito la cual permite la conexión entre la Avenida Los Próceres y la avenida Las Américas.

  • Las Avenidas Ezio Valeri y la Avenida Principal de Río Arriba la cual permite la conexión entre la Avenida Los Próceres y la avenida Las Américas, así como su conexión con el enlace vial del parque de los niños.

  • La Avenida Miranda y el Viaducto Miranda, este es uno de los más concurridos pues conecta las avenidas Las Américas, 2 Lora, Urdaneta, Gonzalo Picón, Dón Tulio Febres Cordero y 16 de septiembre.

  • El Viaducto Sucre, las avenida Sucre y Manuel Pulido Méndez el cual permite la conexión entre las avenidas Las Américas, Andrés Bello, Urdaneta, 16 de septiembre y Humberto Tejera.

  • El enlace vial del Acuario el cual comunica a las avenidas Andrés Bello, Avenida Principal de Belenzate, Las Américas y Los Próceres.

  • Avenida Principal de los Curos el cual atraviesa toda la parroquia J. J. Osuna comunicando la carretera hacia Jají con el sector la Mata.

  • La Avenida Araguaney el cual enlaza los sectores conocidos como Los Carrizales y el sector la Parroquia.

  • La Avenida Principal de Zumba el cual atraviesa el mencionado sector enlazando el Distribuidor Víal "5 Águilas Blancas" con la Avenida Andrés Bello a nivel del Colegio de Abogados.

  • La Avenida Principal de la Pedregoza el cual enlaza la avenida General Eleazar López Contreras a nivel del sector La Gran Parada con la Avenida Los Próceres a nivel de la zona industrial Los Andes.



Distribuidor de estanques, Autopista Rafael Caldera, entrada al sistema de túneles.
Dos carreteras nacionales la conectan con otros ciudades del país. La primera es la Troncal 7 o carretera Trasandina, que llega hasta la ciudad de Valera. Esta carretera atraviesa la Cordillera Andina por el valle del río Chama y, al llegar a la localidad de Apartaderos, es interceptada por la local 1. Finalmente, siguiendo el curso del río Santo Domingo llega hasta la ciudad de Barinas. La segunda carretera nacional es la llamada Carretera La Variante. Al llegar al sector Estanques ésta se convierte en la autopista local 8 o Autopista Rafael Caldera. La Variante conecta la ciudad de Mérida con El Vigía y, a su vez, con la Carretera Panamericana, dando a la ciudad una conexión con Colombia y con otros destinos regionales de importancia, como San Cristóbal y Maracaibo.
Aparte de las carreteras nacionales, otras tres vías alternas salen de la ciudad de Mérida. La primera de ellas, llamada la vía del Valle, comunica a la ciudad, por el norte, con diversas poblaciones del valle de de la Culata, dentro del municipio Santos Marquina. La segunda, sirve como vía alterna hacia la ciudad de Ejido y otras poblaciones como Jají y La Azulita; opera, además, como vía turística, con diversos miradores hacia la ciudad de Mérida en su tramo inicial. Una tercera vía menor, de uso casi exclusivo para automóviles rústicos, conecta la ciudad con el poblado de Los Nevados y con el Parque Nacional Sierra Nevada.

Transporte público

La ciudad cuenta con un vasto sistema de rutas urbanas e interurbanas de autobuses que la conectan con su área metropolitana recorriendo las distintas avenidas de la ciudad y cubriendo un gran porcentaje del área de la misma. Mérida dispone de uno de los mejores servicios de transporte público dentro del territorio nacional; sin embargo, el mismo se ha visto abrumado por la creciente demanda, y podría estar entrando en colapso. De las rutas existentes, sobresale la ruta que va desde el centro de la ciudad de Ejido hasta el centro de la ciudad de Mérida, con un volumen de miles de pasajeros diarios.
Las rutas son atendidas por líneas privadas constituidas en el mayor de los casos por cooperativas o asociación de conductores siguiendo el modelo privado de la mayoría de las ciudades de Venezuela. Sin embargo, el precio que las mismas cobran al pasajero es regulado por la alcaldía y supervisado por el Organismo de Transporte Metropolitano de la misma y el Ministerio de Infraestructura del país. Siguiendo el modelo nacional, el transporte por su carácter público, ofrece tarifas especiales a la tercera edad y acepta el pago con el Pasaje estudiantil poseyendo uno de los costos en transporte más bajos del país.

Transporte regional

El único transporte público regional disponible en Mérida es el de autobuses. Tienen su punto de partida en la terminal de autobuses de la ciudad llamado Terminal "José Antonio Páredes", sin embargo en la actualidad se está ejecutando otra obra arquitéctonica en la población de Ejido, esta de nombre Terminal de Rutas Cortas permitirá disminuir el tránsito automotor de la metrópolis puesto que tendrá el control sobre las rutas interurbanas del estado, favoreciendo a la no circulación de los vehículos de transporte colectivo en las avenidas de la vialidad interna de la ciudad. Además, existen otras terminales privadas de donde parten las líneas de autobuses propietarias. Desde el terminal central se pueden tomar autobuses tanto para destinos estadales como para destinos regionales y nacional. Tienen su inicio en el mismo varias de las rutas con mayor tasa de ocupación del país, siendo las más destacadas las que unen a ésta con la ciudad de Caracas. Aunque en el país se adelanta un proyecto de construcción del Sistema Ferroviario Nacional para unirlo, la ciudad de Mérida no ha sido proyectada para ser punto de enlace de esta línea férrea, siendo el destino más cercano por el cual pasará la ciudad de El Vigía, a unos 60 km de distancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario